952-207-189 hola@planhigiene.com

Necesito un Plan General de Higiene PGH

PLAN GENERAL DE HIGIENE ,

Si necesita hacer un Plan de Higiene – APPCC – Sistema de Autocontrol, nosotros podemos ayudarle. Tu Plan de Higiene en un plazo máximo de 15 días, a contar desde el envío de la documentación, en toda España y a un precio muy competitivo.

¿Qué es el Plan General de Higiene PGH?

Programas y actividades preventivas básicas

Los Planes Generales de Higiene (PGH) se definen como el conjunto de programas y actividades preventivas básicas, a desarrollar en todas las empresas alimentarias para la consecución de la seguridad alimentaria.

Objetivo, establecer procedimientos operativos

Los PGH tienen como objetivo establecer procedimientos operativos sobre aspectos básicos de la higiene y sobre determinadas actividades de su empresa.

La importancia de su diseño

Su correcto diseño en función de las necesidades, realidad de cada empresa y una adecuada implantación práctica, permiten mantener bajo control peligros, que de manera reiterada afectan a distintas fases de la actividad alimentaria.

¿Cómo es el Plan general de Higiene?

Todos los PGH requieren unos planes específicos que contemplen de manera documentada, su objetivo, su responsable, procedimientos de ejecución, vigilancia, acciones correctoras y verificación:

Objetivo: Cada PGH concreto tiene que cumplir y/o conseguir un objetivo concreto que deberá presidir todo su desarrollo.

Responsable del Plan: se designará a una persona o cargo específico de la empresa como responsable especifico del PGH, encargado de velar por el cumplimiento del objetivo y por tanto responsable de que las medidas necesarias se lleven a efecto.

Plan APPCC: Estudio y aplicación del Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (APPCC) del proceso productivo de cada empresa alimentaria, de acuerdo con los principios y métodos propuestos por el Codex Alimentarius.

Procedimiento de ejecución: se incluirán aquellas acciones que la empresa realice para conseguir el objetivo del PGH, debiendo contemplar los siguientes apartados:

Quién lo lleva a cabo, Cuándo (frecuencia), Cómo se ejecuta (con qué productos y medios), Dónde se registran las actuaciones.

Procedimiento de vigilancia y Acciones correctoras: la propia empresa debe de controlar que el PGH se está ejecutando correctamente, en aquellos aspectos que sean relevantes para garantizar el logro del objetivo del plan, y en caso negativo realizar las acciones correctoras necesarias. Para ello debe contemplar los siguientes apartados:

Qué aspectos se van a vigilar, Quién realizará la vigilancia, Cuándo y Cómo se vigila la correcta ejecución del Plan, Dónde se registran las actuaciones de vigilancia, Qué acciones correctoras se adoptan, Cuándo y Dónde se registran.

Procedimiento de verificación: la propia empresa debe comprobar la eficacia del Plan y por tanto la consecución del objetivo mediante el desarrollo de las acciones anteriores, para ello deben contemplarse:

Qué aspectos y documentos del plan se utilizarán para verificar el plan, Quién y Cuándo se realizaran las actividades de verificación y Cómo se verifica la eficacia del Plan; (podrían incluirse acciones para comprobar su correcta ejecución, su correcta vigilancia, las acciones correctoras, registros y consecución efectiva del objetivo) Dónde se registran las actuaciones de verificación. La empresa deberá recoger en cada uno de los planes, las medidas de mejora que correspondan, como consecuencia de los resultados de la verificación.

Registros: Quedarán archivados por un periodo de dos años, salvo que su normativa específica indique un plazo superior. Los registros de cada plan pueden compartirse con otros que la empresa utilice para su actividad comercial, contable o en su sistema de Autocontrol, si bien esta circunstancia debe quedar contemplada en la descripción del registro.

¿Cuáles son los PGH?

Los planes que deberá implantar cada empresa alimentaria irán en función de las actividades y/o necesidades de cada empresa, de los riesgos sanitarios asociados a cada una de ellas, teniendo en cuenta, asimismo, las recomendaciones realizadas por los Servicios de Control Sanitario de alimentos, como consecuencia de su labor inspectora.

Los Planes Generales de Higiene son los siguientes:

  • Control del Agua apta para el consumo humano.
  • Limpieza y Desinfección.
  • Control de plagas: Desinsectación y Desratización.
  • Mantenimiento de instalaciones, equipos y útiles.
  • Mantenimiento de la cadena de frío.
  • Trazabilidad (Rastreabilidad).
  • Formación de manipuladores.

  • Eliminación de subproductos y residuos.

  • Certificación de proveedores.

  • Otros que, según las características de su empresa, sean necesarios para garantizar la seguridad de los alimentos o le sean indicados por parte de la Autoridad Sanitaria.

»

¿NECESITAS HACER UN PLAN DE HIGIENE (PGH) URGENTEMENTE ?

Confia en PlandeHigiene.com paradiseñar tu Plan General de Higiene e implementar el Sistema de Autocontrol APPCC, análisis de peligros y puntos de control críticos , en tu empresa, ya seas una gran empresa, una Pyme o autónomo, tenemos la solución óptima para su implantación. Un equipo con más de 20 años de esperiencia a tu disposición.

¿NECESITAS UN PLAN GENERAL DE HIGIENE ? TENEMOS UNA OFERTA PARA TU EMPRESA

(34) 952-207-189

Más en plandehigiene.com

OTROS SERVICIOS EN SEGURIDAD ALIMENTARIA

Análisis de alimentos y superficies

Permite conocer si la limpieza de los equipos y útiles empleados en la manipulación de los alimentos se esta llevando a cabo correctamente, y si estos alimentos se están manipulando adecuadamente y realizando correctamente su fabricación y/o elaboración acorde con las especificaciones requeridas por la legislación sanitaria vigente.

Análisis de manipuladores

Permite conocer en que grado el personal de la empresa cumple con las buenas prácticas higiénicas (BPH), y por tanto, nos da un valor real de si realizan bien estas BPH, o por el contrario necesitan una acción correctora, y realizar una formación continuada en materia de Higiene.

Análisis de aguas

Según el R.D 140/2003, las aguas para el consumo y uso directo humano, así como las utilizadas para la elaboración de productos alimenticios deben ser controladas analíticamente para asegurar su salubridad. Según DECRETO 23/1999, las piscinas de colectividades (comunidades, hoteles, spas, centros deportivos, etc) deben de realizar un análisis quincenal, y otro mensual durante el período que dicha piscina esta abierta.

Análisis ambientales

Se realizan diversos análisis ambiéntales como: aguas de pozo, suelos, fitosanitarios, plaguicidas, legionella, etc. Los análisis de legionella se realizaran a todas las instalaciones de riesgo de legionelosis con mayor frecuencia (hoteles, spas, hospitales, etc), y en menor medida a las de menor riesgo (centros de lavado automático de coches, fuentes ornamentales, etc)

Contacta con PlanHigiene.com

Política de Privacidad

4 + 6 =

Oficina Central

1Po. Cerrado de Calderón | Edif. Mercurio 18 H2, MALAGA

Horario

L-V: 9am - 6pm, S, 9am - 1pm

Email

hola@planhigiene.com